viernes, 19 de febrero de 2016

Entrevista 3: MIROSLAV SEKULIC-STRUJA

Tercera entrevista, a este ritmo la residencia quizás me dé para una o dos más. Hoy presento al residente croata de la MdA,  Miroslav. Creo que hasta ahora he ido entrevistando a los autores cuya forma de trabajar e idea sobre el cómic está  más alejada de lo común, "los exóticos" desde el punto de vista creativo, Miros no es una excepción.



Con él tengo mucha confianza, junto con Ana (su novia y traductora), Goya (su perra) y Eme (Mario Hdz) ocupamos uno de los edificios de La Maison, así que hacemos mucha vida juntos. Somos un pequeño núcleo dentro de los residentes. Esta entrevista es fruto de un par de horas de conversación donde yo me afanaba en tomar notas, a la vieja usanza.
Este post tiene un importante contenido gráfico, es material que no se ha visto antes. Miroslav tiene blog, pero lo utiliza principalmente para anunciar eventos: exposiciones, talleres, charlas...nunca antes ha enseñado su proceso.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Currículum oficial: Miroslav Sekulic-Struja (Rijeka, Croacia 1976) se dió a conocer por primera vez en el mundo del cómic en 2010, ganando el 3er puesto del Concurso de Jóvenes Talentos del Festival de Angoulème con una historia corta, "L´homme qui acheta un sourire". Esta historia llama la atención de Acte Sud (editorial francesa) que decide publicar su primera obra: Pelote dans la fumée.



Pelote...es una historia dividida en cuatro capítulos, uno por estación, pero editada en dos tomos, ocupando dos estaciones cada libro. En 2014 ganó la Pepita de Oro en la categoría de Bd-Manga de la Feria del libro de Montreuil y es seleccionado por el Premio Literario para estudiantes de la región de Provenza-Los Alpes y Costa Azul.
Recientemente acaba de editar el segundo tomo de la historia y en breve empieza el tour de exposiciones, charlas, talleres y firmas del que podrás informarte AQUÍ.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Currículum extraoficial:  Miroslav pasó una infancia muy dura, hasta los 17 años vivió en distintos orfanatos y cumplió los 18 en plena guerra balcánica. Él no considera necesario hablar mucho más sobre su vida personal y yo estoy deacuerdo. Si introduzco este punto es porque su primera obra, pese a ser ficción, se nutre en parte de experiencias personales.
Con 18 obtiene titulación como cocinero y ejerce diversos oficios para vivir. Pero a su vez, Miroslav es un hombre del renacimiento; escribe canciones, poesía, prosa y ha trabajado en casi todo lo que se pueden hacer desde el dibujo: pintor, muralista, tatuador, escenógrafo, ilustrador, decorador con aerógrafo, también ha dibujado storyboards para cine y videos musicales, además de impartir talleres de cómic.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P. ¿Por qué cómics?
R. Empecé a pintar las paredes con cuatro años, pero mis primeras historietas las hice con ocho. En el colegio y a escondidas en clase. Pequeñas historias de una página, lo que más me interesaba era ver la reacción de mis compañeros. Casi me gustaba más ver ese efecto, que dibujar el cómic en sí. Desde los 8 hasta los 17 siempre dibujé pequeñas historias, pero sólo para mí. Luego hice algunos trabajos profesionales relacionados con la narración gráfica, pero mi primer libro es Pelote.
De niño era muy pobre, no tenía juguetes, sólo lápices de colores, papel y tijeras. Pintando y recortando hacía mis juegos, por ejemplo, si quería hacer una cocinita, pues diseñaba y recortaba todos los calderos y enseres propios. Tenía todo archivado en sobres, cada juego.
Creo que todo mi trabajo artístico es un intento por recuperar ese juego, pero sin tijeras. Mi pintura, tiende al collage, suelo abarrotar el espacio de pequeñas historias que suceden en distintos planos. Mi primer cómic, Pelote dans la fumèe, es exactamente eso.


El invierno y verano de Pelote.

P. ¿Cómo llegaron los cómics a tu vida?
R. Durante tres años de mi infancia viví en Alemania. Ahí me encontré con una revista donde se publicaba Max y Moritz, de Wilhelm Busch. Esas historietas sobre las travesuras de dos niños malcriados que acaban siempre con un correctivo brutal, me fascinaban. Empecé a coleccionar las que podía. Igual me veía reflejado porque de pequeño era hiperactivo, de hecho, Struja (enchufe) es un apodo que me puso un profesor de gimnasia porque era eléctrico. Lo uso como nombre artístico desde que unos amigos me dijeron que cuando buscaban Miroslav Sekulic en Google, le aparecían las fotos de un tío enorme con pinta de asqueroso (risas).



Influecia clave en una enorme cantidad de historietistas, inició la larga tradición de niños revoltosos en el cómic, entre los más destacados,  Katzenjammer kids o Zipi Zape.

En Alemania también encontré a Ibàñez (lo pronuncia Ibanés) y su "Clever and Smart" (Mortadelo y Filemón). Fueron mis cómics favoritos entre los 7 y los 10 años, me pasaba el día dibujando mis propios historietas de C&S, aún conservo varios tebeos que se vienen conmigo a todas partes. Más o menos al mismo tiempo aparecieron en mi vida los franco-belgas: Astérix, Tintín, Lucky luke...pero Ibáñez seguía siendo mi favorito.
De vuelta a Croacia lo que había eran cómic italianos, sobre todo de Bonelli (editorial italiana). Ahí encontré uno de mis tebeos favoritos de todos los tiempos: Alan Ford. Podría pasar horas hablando de las historias de esa agencia de espías. También  leía tebeos croatas, para mí el autor más interesante es Andrija Maurovic





Yo dibujaba historietas desde los 8 a los 17 años, pero sólo para mí. Con 17 empecé a trabajar en cocinas, fábricas y a pintar murales en bares y cafeterías para ganarme la vida. Dejé de lado los cómics hasta 2010, ese año, a raiz de ganar un concurso, se me abre la posibilidad de publicar en Francia y conseguir una beca para venir a trabajar a la MdA. Así que me considero un pintor que acaba de llegar al mundo del cómic.


 
Una muestra de distintos trabajos: pintura, ilustración editorial, pintura mural y storyboard.

P. Vamos al proceso creativo: ¿Sabes de dónde vienen tus ideas?
R. En este caso creo se uniron dos factores: mis vivencias y mis influencias.
Desde el punto de vista de mis influencias, siempre me ha interesado las Bildungsroman (género que retrata la transición de la niñez a la vida adulta, literalmente "novelas de formación") y  el cine neorrealista italiano (Scola, Fellini...). Para la primera parte de Pelote, que retrata sus primeros años, me inspiré en mis lecturas de cuando tenía su edad; Jonathan Swift, Barón de Münchhausen, Michael Ende...Por ejemplo,en la primera historia (verano) casi todas las viñetas son planos alejados, con personajes minúsculos que deambulan por escenarios repletos de detalles y color. Mi intención era que el lector se sintiera muy grande, como Gulliver al llegar a Liliput. Ese tipo de juegos son los que me interesan, probablemente el lector nunca lo interprete de esta manera, para ahí queda esa sensación.

El efecto Gulliver.

El núcleo de esta historia también es un juego infantil, "el escondite". Pelote se apoya en una pared para contar hasta diez mientras sus padres se esconden, ese es el eje de la historia: "¿dónde están mis padres?". Una búsqueda parecida a la de Hansel y Gretel.
En esta parte (verano), todo es muy colorido, sin embargo vemos que los personajes tienen frío, frío físico. En la segunda parte, la que habla del invierno con Pelote un poco mayor, los personajes crecen en la composición, ya no son liliputienses. El frío ya no es físico sino emocional, producto de malentendidos, problemas e incomunicación dentro del seno familiar.



Por cerrar el tema de las influencias, creo que mi trabajo está más cerca del cine, literatura y pintura que de los cómics: Rousseau (el aduanero), Dix, Grosz, Bofa, Topor, Magritte, Bluch, Buñuel, Tarkovsky, Bergman, los neorrealistas italianos, Dostoievski, Boris Vian, Chéjov y un montón de cine checo, ruso y polaco de los setenta relacionado con el tema de la infancia.

Pelote y sus compañeros, Bourdon y Capote.

P. Entonces, partes de vivencias pero utilizas la ficción para conectarlas y darles sentido.

R. Algo así, hay un porcentaje autobigráfico, otro de cosas que no me ocurrieron a mí pero que ví o me contaron y otro porcentaje de ficción. La ficción aporta el hilo argumental.
 Eso sí, todos los personajes son ficticios, muchos son mezcla de varias personas mientras que otros son arquetipos, como Bourdon (abejorro) o Capote (Capó del coche), he conocido un montón de personas en mi vida como ellos, es un tipo que se repite.


Diseños de Bourdon y Capote.

P. La ciudad en tus cómics es un personaje más.

R. Desde luego, algunos críticos en sus reseñas la confunden con alguna ciudad croata. Es una ciudad inventada, adoro Las ciudades invisibles de Italo Calvino. Mis ciudades tienen una parte basada en recuerdos, otra en la realidad, otra de sueños. Mis sueños favoritos son sobre ciudades, son sueños sencillos, voy caminando y descubriendo una ciudad.
Mi ciudad natal, Rijeka, es una pequeña ciudad industrial que vive de los astilleros. Pero no es una ciudad industrial gris, la recuerdo llena de colores y así lo reflejo en la primera historia, como una pintura Naif llena de luz.

Al fondo de mis ciudades, en la periferia, siempre aparecen edificios en construcción con multitud de grúas alrededor, todo es gris. Esa es la verdadera amenaza en mi historias, si tuviera que decidir cuál es el enemigo, sería esa periferia en construcción, que amenaza con avanzar y arrasar el entorno en al que viven mis personajes, transformando todo en lo mismo.


P. ¿Dirías que antepones el escenario a la historia?

R. No, lo primero es la historia, el entorno de adapta a ella y a los personajes.


P. ¿Cómo escribes el guión?, ¿tienes una estructura clara?

R. Escribo dibujando el storyboard, parto de una idea clara sobre el final, pero lo cierto es que fue cambiando varias veces durante desarrollo. Me gusta improvisar a medida que voy avanzando pero no es una improvisación total. El final es abierto y el mismo en los dos libros; dos personajes caminando hacia el horizonte. No busco dar respuestas, sino hacer preguntas. El lector no sabe nada de la vida anterior de los personajes ni de lo que ocurrirá con ellos en el futuro, eso no es lo importante. Creo que en una lectura más profunda, el lector se identifica con mi protagonista, porque al final todos estamos solos, somos un poco huérfanos.





Partes del proceso de Miroslav. Él insiste en que lo va cambiando, no tiene un método fijo. A veces hace un paso intermedio entre storyboard/página final, otras veces utiliza un dibujo más elaborado o más sencillo.

El azar también forma parte de esta historia, al comienzo sólo pensaba hacer la primera parte (verano), fue mi editor quien me animó a seguir por esa senda y dibujar las otras tres.
En esta historia también hay bastante poesía propia, algunos personajes hablan a través de mi poesía. Tenía miedo de usarla al principio, porque se pierde la musicalidad al traducirlo al francés y no sabía si el lector lo iba a entender. Pero parece que sí, los lectores me dicen que conectan con esa parte del libro, ha sido una sorpresa.

Una poesía de Miroslav, aquí el texto completo en croata: Do svađa često dolazi zbog siromaštva, a do siromaštva dolaze uglavnom nesvadljivi ljudi. Iznenada, pojavila bi se jesen koja bi prigušila glasove zadržavajući ih oko starih peći gdje bi se stali stapati sa plamenom i nestajati u rasplamsalom dimu.

En mi siguiente trabajo creo que estará todo un poco más cerrado, es una adaptación de una novela que escribí hace años, impublicada. Una historia de amor.

P. Bueno, pasemos a la parte técnica del trabajo. ¿Cómo te enfrentas a la página, qué técnicas utilizas?

R. Trabajo directamente sobre el original, sin mesa de luz ni más trabajo previo que el storyboard. A veces uso el lápiz, otras directamente empiezo a pintar, cada página pide una cosa distinta. Pinto con gouache y la mesa en vertical, como si fuera un caballete.










Distintas fases del proceso de Miros. Como se ve, es bastante intuitivo, a veces parte de un espacio donde coloca las figuras, otras veces empieza rellenando la viñeta de gris y pinta encima (parte del fondo), otras deja el fondo en blanco y trabaja los detalles (parte de la figura).

Cuando empecé el primer libro estaba bastante preocupado por el dinero, pintar es caro, calculaba que sólo en materiales me gastaría casi todo el adelanto. Así que empecé la historia de verano en blanco y negro. En la página décima estaba muy deprimido, no funcionaba y pensaba que era porque necesitaba más oscuridad. Fue Ana (Ana Setka, compañera y traductora) la que desatascó la situación, vació tres tubos enteros de pintura de colores sobre la paleta y me dijo: "Eres pintor, usa colores". El trabajo cambió, los colores en Pelote son como la música en la películas neorrealistas italianas, esas historias duras y oscuras con la música luminosa de Nino Rota. Son un contrapunto.



Ana y Miros.

El azar también intervino con los materiales, cada parte tiene un papel distinto, simplemente porque al terminar cada una, tenía tan mala suerte que no volvía a encontrar el mismo papel, se agotaba. Eso provoca que cada historia tenga un grano distinto y creo que es un acierto involuntario.



P.¿Podrías darnos un listado de los materiales que utilizas?

Claro: mis pinturas son Goache Fine Linel (Lefranc Bourgeois) y Plakkaatverf gouache.
Mis pinceles son Da Vinci de dos tipos; Top-Acryl y Nova Synthetics, también uso Van Gogh Selected Filament y algún Royal Talens.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Al terminar la entrevista me doy cuenta de que no hemos tocado un tema que me hace bastante gracia, la autorreferencia. En muchos de sus fondos, Miroslav incluye algunos cuadros y dibujos antiguos suyos. Me comenta que lo hace para no utilizar pintura religiosa o cartelería política. En una viñeta, además bromea sobre una situación que está ocurriendo con sus murales en Croacia, varios bares los han cubierto con pintura.





Cierro con una imagen que pudo ser portada, pero que se cambió en el último momento, porque el grano del papel daba problemas una vez escaneado. Como pasó con Jesse Moyhiham en la entrevista anterior, parte de la belleza de los originales pintados se pierde en los procesos de escaneado y reproducción.



sábado, 6 de febrero de 2016

Entrevista 2: JESSE MOYNIHAN


La segunda entrevista está dedicada a Jesse Moynihan, autor norteamericano que trabaja en la tercera planta, donde también tengo mi estudio. Por algún motivo suele haber más contacto entre los autores que comparten planta, así que con Jesse he andado bastante. Eso me permitió ir al grano en la entrevista.
Lógicamente hicimos la entrevista en inglés, al traducir reescribes, de manera que aunque a veces suene a mi voz (ni periodista ni traductor), el contenido está integro.



 Fotos de Alain François, fotógrafo oficial de La Maison des Auteurs.

Jesse creció cerca de Filadelfia y es licenciado en cine por la Universidad de Temple. Ha publicado historietas cortas en varias revistas, periódicos y antologías; The Believer, Mome, Vice, Arthur, The Philadelphia Weekly...en 2009 publica su primera novela gráfica, Follow me, que es una recopilación de su serie The backwards folding mirror. En Filadelfia también monta una banda de rock/pop/progresivo/indie...con las etiquetas me pierdo, el caso es que mola un cacho: Make a Rising.

Se muda a Los Àngeles y comienza a trabajar haciendo guiones, storyboards y diseños para la serie de animación de Cartoon Network, Adventure Times (Hora de aventuras). Se incorpora a la serie al final de la primera temporada y permanece hasta la séptima. Al mismo tiempo, Jesse escribe y dibuja su Forming, historia dividida en tres partes de las que ha publicado las dos primeras en la editorial inglesa,  Nobrow.
Jesse también hace cortos de dibujos animados junto a su hermano Justin para su web y para Hangover Cartoon (AQUÍ dejo una muestra muy divertida).
Actualmente trabaja en sus cortos animados mientras termina Forming 3. Jesse es partidario de compartir absolutamente todo en la web, de manera que en su página podéis encontrar y leer prácticamente todo lo que ha hecho, incluido lo que lleva de Forming 3, el sitio es una joya.


_________________________________________________________________________________

P. ¿Por qué cómics?

R. De niño, con 5 o 6 años empecé a hacer cómics, me gustaba dibujar mirando los tebeos de los Xmen. En el instituto empecé a hacer cortos y más tarde ingresé en la universidad para estudiar cine. Pero la Universidasd fue una época bastante deprimente, porque pasaba la mayor parte del tiempo ahorrando o buscando dinero para financiar mis películas. Además, para contratar actores y personal habìa que tener una gran habilidad social de la que yo carecía con 19/20 años. Entonces regresé a los cómics; no requieren dinero ni interactuar con nadie. Además podía desarrollar un tipo de historia que sería impensable para el presupuesto que podría manejar, historias con elementos fantásticos o surreales... ya sabes, el cómic es barato, es sólo dibujar.

P. El cine de los pobres.

R. (Risas) exactamente. Sigo amando el cine como medio, pero para mi tipo de historias es muy complicado y caro.

P. ¿Trabajas exclusivamente con elementos fantásticos en tus tebeos?¿ nunca has hecho aproximaciones a la realidad o tocado la autobiografía?

R. Si, a veces  he hecho alguna aproximación a un tipo de cómic más personal, comics basados en la realidad, pero a medio camino siempre cambio el rumbo e introduzco algunos elementos fantásticos... muchas veces he dibujado escenas  de mi vida en Filadelfia, en mi apartamento...pero ya sabes, entras en el tunel y la historia te acaba llevando por lugares extraños, el subsuelo...trabajo mucho a partir de la inspiración que aportan los sueños y eso es autobiografía también. creo que mi trabajo está muy influenciado por David Lynch y Jodorowsky, de manera que nunca he hecho cómic estrictamente realista.


Doble página del Forming 3

P. ¿Desde el principio estabas influenciado por Lynch y Jodorowsky?

R. Si, desde que estaba en la escuela de cine me gustaban esos autores, también San Raimi ,capaz de hacer buenas películas de terror con poco presupuesto. Esos fueron una gran inspiración, especialmente David Lynch, aunque sus producciones son de alta calidad y requieren un buen presupuesto.

P. Me dices que empiezas a dibujar con cinco o seis años,¿los tebeos llegaron a ti, o tú fuiste a por ellos? Me explico, en mi caso yo tengo tres hermanos mayores que compraban cómics, que cuando  llegué los tebeos ya estaban allí, no los elegí.

R. Oh, en mi casa había Calvin&Hobbes, Charlie Brown...también cogía algunos de la biblioteca del colegio. Pero Xmen eran mis cómics, iba a la tienda a por ellos, asistía a convenciones, los intercambiaba con mis amigos del colegio por otros tebeos de mutantesX...hablo de las series de mutantes de finales de los 80 y principios de los 90 (Claremont, Byrne, Romita Jr, Paul Smith, Frank Miller, Silvestri...), todo lo que se produjo antes de la era Jim Lee y Rob Liefeld.



P. Bueno, entramos en materia y empiezo con las preguntas difíciles. Hablemos de tu proceso creativo, vamos al principio: ¿sabes de dónde surgen tus ideas?

R. No son espontáneas, creo que parten de mi interés sobre algún tema en concreto, de la lectura, la investigación. Desde hace algunos años mis intereses están en explorar religiones antiguas (cómo aparecieron y desaparecieron), culturas ancestrales, sistemas políticos en la antiguedad, como se combinaban ciencia, magia y religion en algunas sociedades desaparecidas...ese tipo de cosas.

P. Es decir, tienes unos intereses concretos y trabajas a partir de la investigación.

R. Exacto, de un montón de lecturas voy sacando la inspiración para mi historia. Por ejemplo, recuerdo haber leído sobre Roma, cuando cristianismo apareció, colisionó con las religiones paganas que había en aquel momento. Fue una pelea legendaria, magia versus milagros, una guerra alegórica. Leo esas historias y me digo "Wow! podría transformar estas batallas figuradas en reales, un cómic de acción real". Camino sobre la línea que separa historia de mitología, sin preocuparme demasiado de qué es verdad o qué es interpretaciòn, porque opino que si algo existe en la imaginación, entonces es real...no sé si me explico... mi intención es decir :"esto sucedió realmente", incluso si es una locura, porque me gusta andar por la vida con este tipo de actitud. Vivimos en un mundo reaccionario, un tiempo materialista donde las ideas fantasiosas son rechazadas... tener la mente abierta es una actitud casi subversiva, de alguna manera.
Un ejemplo; si mañana le cuento a alguien que he visto un fantasma, en primer lugar me mirará raro, en segundo lugar buscará posibles explicaciones como "estaba tan cansado que empezó tener alucinaciones" o " comió algo en mal estado lo cual produjo en su cerebro conexiones neuronales erróneas ", cosas así. Lo triste es que incluso siendo nosotros mismos quienes hubièramos visto el fantasma, estaríamos buscando este tipo de explicaciones. Nadie se permite conectar con el lado romántico, todo deben ser evidencias empíricas y para mí eso es aburrido. Pretendo divertirme y que los lectores se diviertan, por eso mis cómics son una celebración de impresiones sobre cómo pudo pasar algo, aunque sean posibilidades muy locas (risas).


 Muestra de los cuadernos de notas de Jesse.

P. Vale, tienes un tema, tienes un montón de notas y llega el momento de conectarlas para cerrar la historia y escribir el guión. Qué puedes decirme de esta parte del proceso, ¿tienes algún tipo de rutina?. Algunos autores meditan, otros hacen deporte, otros simplemente se sientan en la mesa de trabajo hasta que todo cuadra o miran al techo tumbados en el sofá...

R. Jajaja entiendo... Bien, mi rutina en Los Àngeles es la siguiente: Me levanto, tomo café, leo un capítulo del libro en el que estoy trabajando (mientras la mente aún está fresca porque me acabo de levantar) y cojo mi bicicleta para ir a trabajar. Entre mi casa y el trabajo hay una hora de trayecto en bici, durante esa hora pienso en lo que acabo de leer y cómo continuarlo. Creo que los movimientos repetitivos de montar, hacen que entre en una especie de trance, en estado de meditación.

P. Suena bastante peligroso...

R. (Risas) No, sólo debo atravesar un parque que bordea un río, sin coches a la vista. Gran parte de mis ideas o conexiones entre ideas se me ocurren en esa hora de "trance deportivo". En cuanto se me ocurre algo temo perderlo, para evitarlo grabo notas de voz en mi teléfono.
Otro de mis procesos es casi un acto religioso, cuando estoy escribiendo y nada interesante aparece o estoy bloqueado, intento dejar la mente en blanco y entrar en una especie de zona de meditación. Bueno, no es exactamente meditación, más bien es abrir los receptores...no sé cómo explicarlo, pero voy a intentarlo: cuando estoy realmente bloqueado intento dejar de pensar en mí mismo, en mis habilidades, mi ego o lo que sea...entro en un estado de semiconsciencia donde pienso en el universo, como una antena que proyecta una señal (risas). Pensando en el imput del universo, le ruego ideas a una especie de inteligencia superior. Muchas de esas ideas no sé què significan, sólo confío en que tengan significado, a veces son imágenes. Luego, trabajando, quizás no inmediatamente, empiezo a entender su significado. Sólo recurro a esto si estoy realmente bloqueado. Es información externa, supongo que proviene de la energía del inconsciente colectivo, hay autores que han hablado de esto como Joseph Campbell (El héroe de las mil caras, texto donde habla del monomito: El viaje del Héroe). Todos estamos conectados a una especie de super cerebro, una super computadora y cualquier grupo de personas conectadas alcanzará un mayor nivel de complejidad que cualquier persona sola.  Para acceder a esa red tienes que dejar a un lado tu ego y pensar "quizás no soy lo suficientemente bueno como para escribir una buena historia".

P. Alcanzas ese estado en silencio o necesitas algún tipo de música o mantra.

R. Siempre en silencio.



Más Forming 3.

P. Cuando organizas la historia, ¿desde dónde partes?. Por ejemplo, Frank Miller en un par de entrevistas ha contado que èl escribe desde el final. Necesita un buen final para empezar a escribir el resto de la historia.

R. Creo que también necesito un final. Tengo una idea muy básica sobre lo que debe pasar, pero no estoy apegado a esa idea, puede cambiar. Por ejemplo, con Forming (se refiere a la serie completa, las tres partes) he cambiado el final cuatro o cinco veces porque trabajando en las tramas del nudo suelo improvisar. Mi historia es permeable, me permito añadir cosas que me interesan en ese momento, nuevas ideas que antes no estaban... pero cualquier pequeña modificación puede afectar al final, atentar contra su lógica, de manera que te obliga a pensar desenlaces alternativos.
Sea como sea siempre tengo una red de seguridad, no voy totalmente a ciegas. Si improviso, inmediatamente debo saber que al final lo puedo encajar, no voy acumulando problemas sin saber si al final los podré resolver.

P. Y físicamente, a la hora de escribir, sólo utilizas texto o combinas imagen/texto, storyboard...

R. Primero tomo un montón de notas (doy fe, sólo Forming 3 son tres cuadernos de más de 120 páginas cada uno), y luego escribo el guión a través del storyboard, porque necesito ver las imágenes para escribir. Todo lo que pueda comunicar sin palabras mejora el trabajo, en cómic es lo que fluye mejor, al final es un medio visual. Así que necesito dibujar en esta parte del proceso.







Tres muestras de storyboard/guión con sus páginas correspondientes.

P. Bueno, pasemos a la tercera parte de la entrevista, hablemos sobre dibujo y las técnicas que utilizas en tus originales. ¿Qué puedes decirme sobre tus lápices, trabajas directamente sobre el original o construyes en otro papel y calcas en la mesa de luz? Porque parecen impecables.

R. Trabajo directamente sobre el original y con lápices de colores. Uso los colores para separar los planos, rojo para el fondo, azul para los personajes secundarios, amarillo para los principales...en realidad no importa el color, es una cuestión emocional. No desconectar ese lado lúdico/intuitivo hace el proceso más divertido para mí. La página parece más compleja, pero en realidad gana en simplicidad.
Sólo utilizo la mesa de luz si necesito repetir alguna composición para una secuencia de viñetas con el mismo plano.

P. La siguiente capa es el aerógrafo.

R. Sí, lo utilizo como capa base sobre la que empezar a pintar o crear efectos... sólo en contadas ocasiones lo utilizo para hacer la viñeta completa. Quizás en un futuro me ponga a hacer algo exclusivamente con aerógrafo. Para mi es como Photoshop.

P. Como los efectos especiales en cine.

R. Exacto.

P. Sobre la capa de aerógrafo comienzas a pintar con Gouache.

R. Sí, por que el acrílico tiene más textura y a veces crea un efecto "glossy", sin embargo el gouache deja un color mate y opaco sin necesidad de acumular mucha pintura. Sobre esa capa entinto con tinta india a veces con tinta de colores, sólo a veces doy algún toque con rotulador, pero no funciona muy bien sobre gouache...no sé estoy pensando que quizás mi próximo trabajo sólo lo haré con aerógrafo y gouache, sin tintas ni líneas de contorno.

P. Un trabajo más pictórico, mas "real" al eliminar la línea.

R. Eso es, sólo captando los volúmenes, ya veremos...



El aerógrafo es una incorporación  reciente, su estilo y técnica ha ido mutando en busca de la forma perfecta para contar su historia. Siempre ocurre cuando pasas muchos años trabajando en la mismo. Imágenes de Forming 1, 2 y 3.

P. Ya hemos hablado en otras ocasiones de nuestra posición respecto a los originales...

R. Jajaja sí, ya hablamos sobre si vender originales o no, creo que ahí estamos de acuerdo.
Tengo una relación espiritual con mi trabajo y un enlace emocional muy fuerte con mis originales. Además no estoy muy contento con los medios técnicos de reproducción que tenemos hoy, espero que algún día la tecnología mejore para volver a editar mis libros. Sólo he regalado uno o dos a mis mejores amigos...en realidad es más un préstamo que un regalo, sé exactamente dónde están esas páginas por si algún día necesito volver a escanear o lo que sea que la tecnología nos depare.

(Nota mía: realmente sus originales son espectaculares, nada que ver con lo que se ve en pantalla y los colores aún se empastan más en la impresión, los visitantes de la exposición de La Maison durante el Festival de Bd pueden dar fe).

P. Qué me cuentas sobre la rotulación.

R. Escribo los textos a lápiz cuando estoy en la fase de dibujo, pero los rotulo al final. Mi única regla es que la página no está terminada hasta que no tiene los textos y funciona como una pieza. Así que las hago una a una, no las acumulo sin texto para rotularlas todas juntas.
Para el interlineado utilizo la Ames Lettering Guide, pero reconozco que aún no estoy contento con mi rotulación, requiere un esfuerzo muy aburrido mejorarla, me pondré en los próximos meses (risas).
Creo que no estoy muy influenciado por èl, pero durante mis años de formación, mi rotulista favorito era Dave Sim. Ahora se ve antiguo, pero entonces su rotulación rompió moldes. Componía viñetas y páginas a partir del texto, teniendo en cuenta el peso específico que la mancha de texto dejaría en la composición, algo muy difícil de conseguir.




Cerebus de Dave Sim.

P. Una cosa que como "profesional" (sí, comillas) echo de menos en casi todas las entrevistas es que no se hable de los materiales de dibujo. ¿Podrías hacerme una lista de las marcas que utilizas, o es Secreto de Estado?

R. Oh, Claro.
Mi papel es un Bristol Vellum de 11"x14" (un poco mayor que un A3), mis lápices son Prismacolor Col/erase. Mi aerógrafo es Grex y uso notas post/it para enmascarar. Mis gouaches son Acryla y para entintar utilizo cualquier marca, la que tenga a mano. Uso pinceles de la marca Princenton Brush Co. 12/0 round (redondos), y mis rotuladores (sólo para unos pocos detalles)son Uni Pin 0.2/0.1/0.8. Para rotular uso la Ames Lettering Guide para trazar las líneas y escribo el texto con la Kuretake rubber nib pen.





Un poco del estudio de Jesse, el juego de cartas de Tarot en el que está trabajando (por placer, no es un encargo) y una foto lejana de su zona en la expo de La Maison.

R. Muchas gracias por este rato y la paciencia que lo pones a mi inglés, ¿para cuando Forming 3?
P. Oh, gracias a ti.
¿Forming 3? Eh...2017, creo.

______________________________________________________________________________

Jesse Moynihan acabó su residencia en la MdA el lunes 1 de febrero, justo tras el Festival de Bd.

We miss you Jesse!


martes, 2 de febrero de 2016

BONJOUR, SEÑOR AU.

Au Yao-hsing es uno de los tres residentes taiwaneses que hqy en la MdA actualmente. Con más de 30 años de carrera profesional se ha ganado que el resto de residentes le llame Señor (Mister AU). Los residentes más jóvenes le idolatran y me explican que es tan importante en China como lo fue Tezuka en japón. Un hombre de la industria, con más de 150 libros publicados, serie de dibujos animados y una legión de asistentes en su estudio, pieza fundamental para llevar ese nivel de producción.


El señor Au empieza a publicar en 1980 su tira Pipi en un periódico de Taiwàn. pero en 1983 dió con la serie que le catapultó a la fama, Wulongyuan. Que èl define como una comedia de Kung-fu.



Wulogyuan es cómic para todas las edades, un super ventas con serie de dibujos animados e incluso otra con actores reales. sus compatriotas me cuentan que ha ejercido una influencia  muy fuerte en generaciones posteriores de dibujantes.
Si bien en España siempre se ha dicho que montar un sindicato de autores de cómic  es imposible debido al ego propio del artisteo, el Señor Au consiguió reunir a los autores en un sindicato para luchar contra la censura impuesta por su gobierno en la década de los 80.
Además usa el cómic como herramienta pedagógica, mostrando en los centros educativos  de Hualien (dónde reside) que el cómic es una herramienta eficaz para transmitir conocimiento.

Actualmente desarrolla un proyecto autobiográfico en La Maison. Para él esto es como un año sabático, donde pasea y cuenta sus aventuras europeas. Los primeros capítulos ya están traducidos al frances en esta WEB, que es una asociación de autores, donde pronto también habrá algo mío.

¿Por qué este post si no hay entrevista?
Bien, el caso es que el capítulo 4 de su serie autobiográfica, BONJOUR! (aún en chino), muestra la cena de noche vieja en casa del señor Au y... algunos residentes la protagonizamos!. Cumpliendo con mi papel de español, salgo comiendo y bebiendo sin fin, y a pesar de la napia estoy muy orgulloso de ser un personaje de sus tebeos.







Con el Señor AU intentaré hacer una entrevista más adelante, pero su inglés y el mío es un poco más Chita que Tarzán. Algo haremos, que comiendo y bebiendo nos entendemos a las mil maravillas, sobre todo yo: AU también es chef.

Señor Au, es usted mi ídolo.