miércoles, 24 de abril de 2013

23 DE ABRIL, 2013

Para este día del libro me multiplico en los medios con la intención de darle el máximo de oportunidades a Nela:

1. Televisión: Ayer grabé una entrada para el telediario de ANTENA 3 CANARIAS, es un minutito, pero supuso grabar en la casa-museo Pérez Galdós y en el estudio donde trabajo en Telde  (¡con esta caló!). Lo más interesante fue que (gracias a la iniciativa del cámara) me dejaron hojear el manuscrito original de Marianela, que por alguna razón me recordó a mis propios apuntes: caligrafía médica, tachones, garabatos en los márgenes y anotaciones cotidianas (como operaciones matemáticas a lápiz). Como objeto es una joya dentro de los manuscritos de Galdós, por alguna razón le dió un tratamiento especial y encargó una encuadernación y una caja hecha a medida repleta de detalles y ornamentos en oro.


Tengo un amigo que siempre dice: "Hay dos tipos de personas, los que rayan los libros y los que los dejan impolutos". Yo soy de los primeros, pero siempre he querido ser de los segundos. El inconsciente dibuja, el consciente se siente culpable. Galdós dibujaba en sus libros, daba caña, no respetaba ni las guardas. Un ejemplo, esta foto que tomé de un ejemplar de su biblioteca privada: Noticias de la historia general de las islas de Canaria de José de Viera y Clavijo.

 Lápiz y plumilla.

El fragmento de Antena 3 editado, es un minutillo:


Más vídeos en Antena3

2. Radio: También participé en el programa de la Cadena SER "HOY POR HOY", edición Las Palmas, que dirige y presenta Eva Marrero. Ella consigue que la entrevista fluya de manera natural y sencilla, además recogió el guante y me dejó espacio para soltar algún que otro cogotazo (de cogote) a las instituciones públicas canarias.
El enlace al podcast AQUÍ, está el programa entero, para escuchar mi entrevista debes colocar el cursor en el minuto 57:30.

 
Más sobre el día del libro, Manel Fontdevila siempre poniendo el dedo en la llaga, creo que el ipad se inventó en una sesión de firmas.

sábado, 20 de abril de 2013

DOS RESEÑAS MÁS

Seguimos vivos y avanzando:

AQUÍ: Una reseña en "El faro de Vigo" a cargo de Octavio Beares.
AQUÍ: Una reseña en "Fancómicbiblio", blog dedicado al cómic realizado desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña. La reseña está escrita por Marta Polina.

Muchas gracias a Marta y Octavio por haber puesto la lupa sobre esta Nelita.

De postre, una muestra de la caligrafía de Galdós (¿Quién dijo médicos?). 
La carta está dirigida a la actriz  María Guerrero, y el escaneado es de calidad.

viernes, 19 de abril de 2013

REOCÍN

 "El Valle de Torrelavega, Reocín, Alfoz de Lloredo, Val de Cabezón están pidiendo caramillos; pero en estos montes parece que resuena el eco de aquellas cacerías legendarias en que un oso se merendaba a un rey". *

En el verano de 1871, Galdós (1843-1920) visita por primera vez Santander, destino veraniego de la clase pudiente madrileña que huía del calor de la capital. A partir de aquel primer contacto, y gracias a la presencia de escritores y amigos, como Pereda, Menéndez Pelayo, Amós de Escalante o José Estrañi, le inclinaron a repetir sus viajes estivales acompañado de su familia. El nombramiento de gobernador militar de Santander de su hermano el brigadier Ignacio Pérez Galdós en 1879, influyó también favorablemente en los viajes a esta región. Aunque por sus escritos, se diría que fue entre agosto-septiembre de 1876, durante una excusión que recorría la zona occidental de Cantabria (organizada por el también novelista José María de Pereda), cuando Galdós fraguó la idea de construirse una casa allí.

"San Quintín" llamaba al palacete que se construyó en Santander, inaugurado en 1893. Como escribí en el texto que acompaña Nela, Galdós era un hombre del renacimiento fuera de época: música, dibujo, pintura...prácticamente diseñó todo San quintín; el edificio, los muebles... hasta la verja que rodeaba la casa.

 En la Casa-Museo hay muchas de sus pertenencias. Casi cada mueble tiene el sello que diseñó.
Visto hoy, quizás pecaba de ególatra en ese aspecto, pero a Don Benito se lo perdonamos todo.

"San Quintín" fue su torre de marfil, donde encontraba refugio y descanso, alejado de los numerosos compromisos de Madrid, lugar del que se alejaba a primeros de julio para regresar al finalizar los calores en septiembre. Allí volvía a estar en contacto con el mar (los canarios siempre en su busca), pero también le permitió realizar sus viajes a otros puertos europeos y conocer las provincias limítrofes en las que también recogió documentación para sus Episodios Nacionales.
En "San Quintín" nació su hija María y escribió novelas como Ángel Guerra, Nazarín o Torquemada en la Cruz, y obras de teatro como Electra o Casandra. En el verano de 1872 inició con Trafalgar sus Episodios Nacionales en Santander y en 1917 se despidió de la ciudad preparando las notas históricas de Santa Juana de Castilla.
También participó en esta ciudad en actos políticos como miembro destacado de la coalición republicano-socialista.
Algunas de sus obras están estrechamente relacionadas con Cantabria como Doña Perfecta, Gloria,  Rosalía, La de San Quintín o la que aquí nos ocupa: Marianela.

 ----ooo----

En la citada excursión de 1876, Galdós hizo una larga parada en Reocín, atraído por su paisaje minero. Allí se dedicó a observar y tomar apuntes sobre el trabajo minero para documentar (realismo) la ambientación de una posible novela.
Como era típico en la época, por aquello de no ofender al habitante local, Galdós camufló el nombre de Reocín bajo el topónimo Socartes, sin duda inspirado en el término vecino de Cartes. Aunque en el manuscrito original, en las primeras páginas Galdós pensó en usar el nombre de Cornoi (casi un anagrama de Reocín). Lo mismo hizo con Torrelavega, a la que dió el nombre de Villamojada.


La mina de Reocín se extiende sobre una superficie de 3 Kilómetros cuadrados, con 3.300 metros de longitud y 800 metros de anchura media. Topográficamente, la mina se encuentra enclavada en las últimas estribaciones de la cordillera cantábrica, muy próxima a la costa, siendo el relieve suave y con cotas que no llegan a los 300 metros en las proximidades de la mina. 
Reocín comenzó sus actividades de explotación en el año 1856, y hasta 1909 su actividad extractora era exclusivamente "a cielo abierto" (Marianela es de 1878) y perteneció a la sociedad anónima belga Compagnie Royale Asturienne des Mines (CRAM), hasta que en 1981 Asturiana de Zinc, S.A. se hizo cargo de ella. La explotación cesó el 5 de junio de 2003. Durante este periodo de tiempo, se extrajeron más de 7,3 millones de toneladas de concentrado de zinc y 0,7 millones de toneladas de concentrado de plomo. La singularidad de esta mina fue la pureza del concentrado de zinc (más del 61% de contenido de zinc) y las características del agua descargada (un flujo de agua de 1,2 metros cúbicos por segundo). 
 Aragonitos aciculares sobre pirita.

En 1890 las instalaciones de la mina de Reocín se consideraban entre las más modernas del mundo, con alumbrado eléctrico, vías férreas, teléfono y dos mesas Linkenbach, para la clasificación de minerales de 10 metros de diámetro, las más grandes jamás construidas hasta entonces.




Tras el cese de las operaciones, el bombeo de agua subterránea se mantuvo hasta que se concedió el permiso para la inundación de la mina; hecho que ocurrió el 4 de noviembre de 2004. Lógicamente, el paisaje actual poco tiene que ver con las minas en las que se inspiró Marianela. La prolongación de la actividad minera durante esos casi 150 años, modificó el territorio debido a la gran masa de tierra removida y a los depósitos que se producían. La pervivencia, la magnitud y las dimensiones de la mina se han traducido en un notable impacto económico, social, territorial y paisajístico que traspasa los límites de la explotación. 

-----ooo-----


Esta imagen abre el texto que aparece al final de Nela (¡No es un epílogo!, el tebeo ya trae uno), cerrando el libro: "Un prólogo fuera de sitio: Cinco notas sobre Galdós, Marianela y su adaptación". Se tomó en 1917, y corresponde a la última visita de Galdós a Santander, el motivo: el estreno en el casino de Torrelavega de la versión teatral de Marianela, adaptada por los hermanos Álvarez Quintero (en sus flancos, con gabardina clara) antes lo había intentado Valle-Inclán.
En el centro (cigarro, bufanda y bastón), un Galdós ciego y demasiado castigado para su edad, que fallecería tres años más tarde, casi en la indigencia en Madrid. "San Quintín" también significó un enorme esfuerzo económico para el escritor, muy malo con las cuentas, siempre empeñado y en manos de los prestamistas. Antes de morir quiso venderla, pero las cosas se fueron demorando y Santander esperaba que el dinero lo pusiera algún indiano o se hiciera una suscripción nacional. Lo más valioso era la casa y los manuscritos. Su contenido, incluida la casa, se tasó en 245.000 pesetas, que era entonces bastante dinero.
El Ministerio de Instrucción Pública aceptó el acuerdo de la familia de Galdós, pero éste quedó olvidado al inicio de la Guerra Civil y no se concretó el proyecto. A continuación, Galdós y "San Quintín" dejaron de interesar al nuevo gobierno y, ya cansada la familia, la finca y la casa vacía se vendieron a un particular. El mobiliario, los libros y manuscritos de Galdós que se dispersaron en una buena parte. El resto pasó al Cabildo Insular de Gran Canaria, que en 1964 inauguró, no sin dificultades (entre otras, la cruzada antigaldosiana que montó Pildain, ex-obispo de Canarias) la Casa Museo de Pérez Galdós en su ciudad natal.


* Extracto de "Cuarenta leguas por Cantabria" texto que Galdós publicó en la Revista de España en 1876, tras su famosa excursión.

jueves, 18 de abril de 2013

UNA RESEÑA, DOS HOMENAJES

Una reseñita, AQUÍ.

A continuación, dos homenajes para vestir esta entrada:

El primero, incluido en el capítulo décimo de Nela, pocos (o más bien nadie) lo habrá pillado. Se inspira en el cuadro más reconocible de Giacomo Balla, "Dinamismo di un cane al guinzaglio" (Dinamismo de un perro con correa), de 1912. 
 Tal y como se decía en el Manifiesto técnico de la pintura futurista que Balla suscribe en 1910, “un caballo no tiene cuatro patas, sino veinte”.  El leitmotiv de este cuadro no es otro que el interés por fijar el movimiento.
Yo me acerqué a él más que por el movimiento, por la composición, sustituyendo el perro por un bocadillo. La que habla es Sofía, sin duda, su personaje es el polo negativo de la novela. Sofía es dueña de LILI, un Toy Terrier que pese a tener un papel protagonista en este capítulo, no sale en esta viñeta. 
Tener una mascota a mediados del S.XIX era un símbolo de poder, un privilegio de los círculos aristocráticos en las capitales europeas. Lili vino de Londres, doscientos duros revolcándose en un barrizal como Socartes.
 Imagen dedicada a Hernán Migoya.

---ooo---

El segundo no está en el tebeo. Es parte de un homenaje aún secreto (jajaja), que aparecerá publicado en breve. Color y publicidad POCO subliminal.




martes, 16 de abril de 2013

LOS LIBREROS RECOMIENDAN NELA

 Zonacómic es una asociación de librerías especializadas que, entre otras actividades, editan una revista sobre tebeos. Ya había visto el núnero 0, el 1 salió en el salón y traía una reseña de Nela. Como soy tan tronco, me vine a enterar cuando ya estaba de vuelta en Gran Canaria. A continuación hago un corta-pega de lo aparecido en la web de Astiberri:

Juan Manuel Díaz de Guereñu escribe una reseña sobre Nela, en el número 1 de la revista Zona Cómic que acaba de editarse (y se puede conseguir en las 40 y pico librerías especializadas asociadas en Zona Cómic a lo largo y ancho de la geografía española). 
 
En palabras de Guereñu: "Nela es un McGuffin folletinesco, que desvela las diversas cataduras morales de quienes la rodean, las de quienes se apiadan de ella, querrían ayudarla y no aciertan, las de quienes dan por natural su desdicha.
Rayco Pulido ha captado bien el carácter simbólico de la novela de Galdós y la trata en consecuencia. La neta rotundidad visual de la portada es un buen indicio de lo brillante de su ejercicio: páginas con claridad de diagrama, figuras escuetas, fuertes contrastes y un bitono ocasional le sirven para desplegar su galería de personajes y para evacuar al menos parte de la sentimentalidad fácil que desprenden la historia. El mejor Rayco Pulido para un Galdós que no lo es tanto”.

lunes, 15 de abril de 2013

SALONES

Buen tiempo.
Cerveza Moritz.
Liquidación.
Guiris despistados.
Guiris que se hacen los despistados.
Romeo ha muerto me hizo sentir pequeñito.
Coral Cruz y Nilsen, que acabaron con mi presupuesto.
Un tormento: No haber podido traerme esto y esto firmado.
Polémica entre salones.
¿Polémica? Yo anduve por los dos el mismo día, me parecieron eventos casi antitéticos.
El "casi" es porque en los dos habían dibujos.
Jason, te recompré y no me firmaste. Ya cobraremos.
Editores y dibujantes que ya tienen cara.
Migoyam style.
Nacimientos, pero sobre todo, renacimientos.
FRACASA OTRA VEZ, FRACASA MEJOR.
Gente simpática.
Gente demasiado simpática.
Un autor con el que pesé que firmaba y que me hubiera gustado conocer.
Algunos Nelas que me quedaron bastante bien.
Algunos Sin títulos que me quedaron bastante bien.
¿Nadie recuerda Sordo?
Los fans más pacientes (hay que ver lo lento que soy).
Kirby en directo.
Cuadernos de viaje demasiado expuestos a la luz solar directa.
En GRAF sin gafas no eres naide.
El pelo tampoco ayuda.
Los fanzineros ya no acosan como antes.
PANORAMA pinta fuerte.
No hice fotos.
Una reseña de Nela salió en una revista y me enteré al llegar a Gran Canaria.
¿¿Entrega de premios un sábado??
Boba fett huele a pescado.
Lo de UDON no es comer.
Las vallas del centro comercial de la plaza de toros están para que el arquitecto no se suicide.
Repronto inda house.
Twitter es satán.
Imitar su estilo de escritura ayuda a sacarse un post de encima.
Otro arquitecto en peligro: el del aeropuerto de Barcelona, donde andas kilómetros para recoger la maleta.
Rey Lear. Un editor galdosiano y una lectura pendiente.
Juerga truncada: tremenda cola en SIDECAR.
Marché sin despedirme de un montón de gente, a la francesa pero sin querer.

Más cómoda que viajando con Vueling.


 Chim-pum.



martes, 9 de abril de 2013

FIRMAS EN EL SALÓN DE BARCELONA

JUEVES 11

12:30 - 14:00  Carlos Romeu, Miguel Gallardo y un servidor, desvirgamos el stand de ASTIBERRI.

19:00 – 20:30  Con Álvaro Ortiz, vuelvo a darle el besito de buenas noches al stand de ASTIBERRI.

VIERNES 12

13:00-14:00  Estaré con Néstor F., Molg H., Pablo Ríos y Pep Brocal en el stand de ZONACÓMIC.

19.00 – 20.30  Tyto Alba, Jali y yo a los mandos del stand de ASTIBERRI.

El sábado sabadete espero andar entre el GRAF y haciendo el reconocimiento a mi ex-ciudad.

Estoy muy contento, comparto firmas con leyendas, promesas y autores interesantes. Entre ellos, unos cuantos nominados a los diferentes premios.
Espero conocer gente, ver algún original potente, y cómo no, firmar algún tebeo.


lunes, 8 de abril de 2013

RUEDA, NELA, RUEDA


Post número 92, todo apunta a que con Nela  conseguiremos pasar de los 100 (los 50 primeros corresponden a  "Sin título. 2008-2011").
Este será un post-amorfo, con datos, ideas e imágenes que irán apareciendo sin demasiado orden ni concierto, y que surge de un lugar común en las entrevistas: La pregunta sobre INFLUENCIAS.
Siempre he tenido la impresión de que cuando un entrevistador quiere hablar de influencias, se refiere a la superficie, el estilo de dibujo. El autor, solícito, hace su listado (Kirby y unos cuantos más), pero cuando quiere derivar la respuesta hacia el guión, la narrativa o el argumento,  busca referentes fuera del medio para generar su listado (Lynch, Bolaño, y unos cuantos más). Pocos son los que citan la ilustración como fuente de inspiración (alguien menta a E. Gorey o Quentin Blake), pese a ser uno de los padres del bastardo.
 Lo de Kirby no era documentarse, pero siempre en la onda.

Hay una influencia rastreable en mi dibujo (y creo en el de muchos dibujantes de mi generación, finales de los 70 - principios delos 80) que no he visto mencionada nunca: la estética del skateboard.

No pretendo hacer un ensayo sobre las conexiones comic-skate, simplemente, en mi adolescencia el patín fue mucho más importante que el tebeo. Durante años copié compulsivamente los diseños de las tablas que más me gustaban, quizás era un anhelo, una manera de poseerlas (costaban entre 8.500-10.000 pesetas en 1988)... ¡Incluso hacía miniréplicas con madera de marquetería!.
Adoraba los cómics, pero fue una afición heredada, yo llegué y ya estaba todo ahí, aprendí a leer y colorear con los tebeos de Vértice. De manera que para mí era algo natural, nunca fue una obsesión como pasa con muchos dibujantes/guionistas. Yo no fui un adolescente que dibujaba a Batman o hacía mini-tebeos compulsivamente, yo repetía los diseños de Pushhead y hacía flip-books de skate en los márgenes de mi iter-sopena. Salvo alguna muestra y concurso, prácticamente mis primeras páginas fueron "Final Feliz". El skate mantuvo el interés por el dibujo en mi adolescencia.

En este post apenas hablaré de las compañías que más han influenciado en la cultura iconográfica popular, Powell & Peralta y Santa Cruz. Son los referentes más reconocibles para casi todo el mundo, pero por alguna razón, a mí, sus diseños (¡Y sus tablas, qué mala era la madera de las Powell!) no me llamaban demasiado la atención. Sus diseñadores de cabecera: V.C. J. (Vernon Courtlandt Johnson) y Jim Phillips (y su hijo Jimbo) respectivamente.

Para mí, el mejor período gráfico en el skateboard va de 1987-1991, pero remontémonos un poco más atrás. A finales de los 70, la manera de patinar exigió un cambio en el diseño morfológico de las tablas, se pasó del popular Sanchesky (sí HA VUELTO el santo más molón) a la tabla de 10 pulgadas de ancho, más estable, que multiplicó exponencialmente las posibilidades (trucos) y sentó las bases del skate moderno. Para los artistas gráficos, el soporte se había ampliado, y los avances en serigrafía de principios de los 80 aportaron las bases técnicas para poder desarrollarse con la libertad necesaria. Casi todas las primeras compañías estaban en la costa californiana, y sus primeros diseñadores eran surfers y/o skaters, apenas había ilustradores profesionales, pero sí tenían un bagaje iconográfico muy amplio, influenciado, sobre todo, por el cómic undergound californiano de finales de los 60 principios de los 70.
Bernie Tostenson (1950-2009) uno de los pioneros, reconocido por experimentar y forzar los límites técnicos de la serigrafía. Al ser algo mayor que la mayoría de los diseñadores de la época, los primeros trabajos de R.Crumb le dejaron una huella evidente.
De hecho, la tabla que está más a la izquierda se titula WEIRDO (1984), y del único personaje identificable en la abstracción, el ojo, sale un bocadillo de pensamiento con el nombre de la compañia, Brand-X. Las tablas centrales emulan el estilo clásico de R.Crumb, quizás mezclado con algo del R.Corben más caricaturesco. De 1992 en adelante, Bernie tuvo pocos encargos, supongo que consideraban que su estilo ya estaba desfasado, pero aún hizo algún homenaje más al cómic; en las tablas de la derecha (1997), un pseudo Buddy Bradley y "Paranoid", donde se mezcla el estilo de Crumb con el de Spain Rodríguez.

Surf, manga, drogas, chicas, punk, rock, Hot-rods, graffitis, violencia, tatuajes, presidio, armas, religión, comida basura...la temática es variada (la cultura popular norteamericana da para mucho), pero en su base estética estuvo y estará influenciada por los tebeos.
El proceso creativo era el siguiente: Un compañía patrocina a un skater y saca al mercado su propio modelo de tabla. Había quien delegaba todo en el diseñador, otros iban con una idea muy clara (a veces un boceto) sobre un tema que le interesase y luego el diseñador lo reinterpretaba. Pero Muchas veces el propio skater es ilustrador, de hecho, casi todos los dibujantes que más me gustan lo son: Neil Blender, Mark Gonzales, Andy Howell (una leyenda del graffiti y fan deVaughn Bode), Ron Cameron, Tod Swank, Garry Scott Davis(GSD) y Ed Templeton.
Es curioso, pero de todos ellos me interesa la primera parte de su obra, hasta principios de los 90, el resto me parece que va desde lo prescindible a lo feo (como en el caso de Andy Howell).

Aquí va mi greatest hits, algo de Nela tiene que estar aquí:
Arriba Blender, debajo Gonzales.
Simplicidad, gracia y diversión.

Arriba Howell, influencia capital en el graffiti de los 90.
Debajo, Cameron, un maestro del color y la tipografía.

Arriba Swank, debajo Templeton, hoy reconocido artista multidisciplinar.
 En grande, quizás la mejor combinación formato-ilustración y mi tabla favorita:
Tracker "fish" (1988) de GSD.

INTERFERENCIAS:

1.- Del skate al cómic.
Quizás el único cómic relacionado con el skate que conocen la mayoría de los lectores de tebeos sea el STREET ANGEL (2004). Sin embargo, desde el año 2000 la revista especializada Trasher publica un especial anual, aunque, en general, ese material es bastante malo. Como ya he dicho, esto no es un ensayo, es un texto sesgado, aquí sólo se verán mis gustos e influencias.

El ilustrador de skate más reconocido (y quizás más dotado técnicamente) por su incursión en el cómic es Jim Phillips:

Pero para mí, el más interesante es Neil Blender, que era un artista en sí mismo (un personaje). No era el que mejor patinaba, pero sí el que lo hacía con más estilo, y, sobre todo, siempre parecía divertirse. Pasaba de todo, ese era el espíritu de aquel patinaje, y ya se ha perdido. 
Sus payasadas sobre la tabla : AQUÍ y AQUÍ.
Dos muestras del trabajo de Blender.
Debajo, introduce la secuencia en las tablas.
Lance Mountain patinaba para Powell&Peralta, empresa con una imagen muy definida que llevaba VCJ. Él fue uno de los pocos skaters que ilustraron sus modelos. Debajo, una de las pocas intervenciones que hizo en cómic, para una promo de la marca.


Sean Cliver y John Keester cogieron el testigo de VCJ en Powell&Peralta a partir de los 90. Cliver es ilustrador, fotógrafo, escritor y productor (jackass), pero sobre todo es conocido por publicar dos libros recopilatorios: DISPOSABLE: a history of skateboard art y DISPOSABLE: The skateboard bible. Esta página está aquí porque me hizo gracia el ejercicio de metalenguaje que se marcó para la publicidad de Powell.

 Ed Templeton: Quizás junto a Mark Gonzales, los artistas que mejor han sabido diversificar y sacar rendimiento a sus aptitudes. Su trabajo está cotizado, y se mueven como pez en el agua tanto en el circuito de fundaciones y galerías (alta cultura), como desarrollando productos para marcas comerciales como adidas o nike (cultura popular).
Un tebeo que podría estar perfectamente en un Kramers Ergot, 
salvo que se dibujó en 1996, y el primer número de la antología es del 2000.


Popurrí de Ed Templeton.

Popurrí de Mark Gonzales.

2.-Del cómic al skate.
Hay muchas menos incursiones, la más conocida es "Mutant city", el modelo que ilustró Daniel Clowes para el skater Corey O´brien, un fichaje de Santa Cruz (1991).
 Eighball nace en 1989, en 1991 salen su 6º y 7º número, donde además de "Como un guante..."
publica el inicio de Dan Pussey y Art school Confidential.

Gary Panter también se animó recientemente (2011) a ilustrar un tabla de la que se serigrafiaron 400 unidades firmadas a mano.

Reconocidos artistas contemporáneos incluyen en su discurso el lenguaje, recursos e iconografía propio del cómic. En 1984, antes de que su carrera despegara definitivamente, Raymond Pettibon diseñó unos cuantos modelos para la compañía Rip City Skates, basadas en la iconografía de Black Flag. (sí, el cantante es el nazi de "Hijos de la anarquía").

 No te pierdas este extraño comercial para TV.

Chris Johanson es un artista emergente (como los países) que prácticamente empezó su carrera desarrollando la imagen (ya se la han cargado) de ANTI-HERO  SKATEBOARDS entre 1997-2000. No suelen interesarme los gráficos de esa época, pero el trabajo de Chris es especial, su dibujo a veces recuerda a Ben Katchor o incluso a Marcel Dzama, aunque su trazo tiene algo más fuerza, más gestualidad, y su gama cromática es casi infantil.
Varias tablas (viñetas) cuentan un misma historia, escenas callejeras
y preferencia por el formato horizontal.

 Una imagen que me recuerda las pinturas de Y. Yokoyama.
 Una imagen que me recuerda a Bendik Kalterborn.

Las carreteras entre cómic / skate son de doble sentido, y muchísimo más extensas e intrincadas de lo que he intentado enumerar aquí. Como expuse antes (qué pesado), me he ceñido a hablar de los artistas que admiro y que de alguna manera pueden haber influido en mi dibujo. Alguien atenderá algún día como es debido a estas interrelaciones; si el cómic fue la fuente de inspiración original del skate cuando buscaba una identidad visual, las corrientes (y editoriales) más influyentes en el tebeo independiente americano actual (Fort Thunder, muchos autores del catálogo de Picture Box...), creo que no se entenderían sin el estudio iconográfico del skate. De igual manera, los autores y editoriales europeas al fagocitar el catálogo de estas editoriales, recogen esta influencia de manera indirecta (segunda generación).

Para terminar, un toque freak:
Las dos primeras tablas son dos versiones de el modelo que SMA fabricó para Jim Thiebaud en 1988-89. En la primera, el archienemigo de nuestro héroe es el Joker, SMA lo utilizó sin permiso y les cayó un buen puro por parte de DC cómics. Tuvieron que retirar ese modelo del mercado y convertir al joker en un malo anónimo (a la derecha). Las pocas tablas que se vendieron del modelo retirado, hoy cuestan el doble (por escasas) que las oficiales, rondan los 600€.
Las otras dos tablas VISION salieron como parte de la promoción de la primera película de Batman (Tim Burton, 1989), la gracia es que Vision skateboards sólo compró los derechos para usar la imagen de Batman, de manera que tuvieron que retirar la tabla del Joker de EEUU, distribuyéndolas (supongo que de estrangis) en Europa. Hoy cotizan alto en las pujas norteamericanas.