lunes, 15 de abril de 2013

SALONES

Buen tiempo.
Cerveza Moritz.
Liquidación.
Guiris despistados.
Guiris que se hacen los despistados.
Romeo ha muerto me hizo sentir pequeñito.
Coral Cruz y Nilsen, que acabaron con mi presupuesto.
Un tormento: No haber podido traerme esto y esto firmado.
Polémica entre salones.
¿Polémica? Yo anduve por los dos el mismo día, me parecieron eventos casi antitéticos.
El "casi" es porque en los dos habían dibujos.
Jason, te recompré y no me firmaste. Ya cobraremos.
Editores y dibujantes que ya tienen cara.
Migoyam style.
Nacimientos, pero sobre todo, renacimientos.
FRACASA OTRA VEZ, FRACASA MEJOR.
Gente simpática.
Gente demasiado simpática.
Un autor con el que pesé que firmaba y que me hubiera gustado conocer.
Algunos Nelas que me quedaron bastante bien.
Algunos Sin títulos que me quedaron bastante bien.
¿Nadie recuerda Sordo?
Los fans más pacientes (hay que ver lo lento que soy).
Kirby en directo.
Cuadernos de viaje demasiado expuestos a la luz solar directa.
En GRAF sin gafas no eres naide.
El pelo tampoco ayuda.
Los fanzineros ya no acosan como antes.
PANORAMA pinta fuerte.
No hice fotos.
Una reseña de Nela salió en una revista y me enteré al llegar a Gran Canaria.
¿¿Entrega de premios un sábado??
Boba fett huele a pescado.
Lo de UDON no es comer.
Las vallas del centro comercial de la plaza de toros están para que el arquitecto no se suicide.
Repronto inda house.
Twitter es satán.
Imitar su estilo de escritura ayuda a sacarse un post de encima.
Otro arquitecto en peligro: el del aeropuerto de Barcelona, donde andas kilómetros para recoger la maleta.
Rey Lear. Un editor galdosiano y una lectura pendiente.
Juerga truncada: tremenda cola en SIDECAR.
Marché sin despedirme de un montón de gente, a la francesa pero sin querer.

Más cómoda que viajando con Vueling.


 Chim-pum.



martes, 9 de abril de 2013

FIRMAS EN EL SALÓN DE BARCELONA

JUEVES 11

12:30 - 14:00  Carlos Romeu, Miguel Gallardo y un servidor, desvirgamos el stand de ASTIBERRI.

19:00 – 20:30  Con Álvaro Ortiz, vuelvo a darle el besito de buenas noches al stand de ASTIBERRI.

VIERNES 12

13:00-14:00  Estaré con Néstor F., Molg H., Pablo Ríos y Pep Brocal en el stand de ZONACÓMIC.

19.00 – 20.30  Tyto Alba, Jali y yo a los mandos del stand de ASTIBERRI.

El sábado sabadete espero andar entre el GRAF y haciendo el reconocimiento a mi ex-ciudad.

Estoy muy contento, comparto firmas con leyendas, promesas y autores interesantes. Entre ellos, unos cuantos nominados a los diferentes premios.
Espero conocer gente, ver algún original potente, y cómo no, firmar algún tebeo.


lunes, 8 de abril de 2013

RUEDA, NELA, RUEDA


Post número 92, todo apunta a que con Nela  conseguiremos pasar de los 100 (los 50 primeros corresponden a  "Sin título. 2008-2011").
Este será un post-amorfo, con datos, ideas e imágenes que irán apareciendo sin demasiado orden ni concierto, y que surge de un lugar común en las entrevistas: La pregunta sobre INFLUENCIAS.
Siempre he tenido la impresión de que cuando un entrevistador quiere hablar de influencias, se refiere a la superficie, el estilo de dibujo. El autor, solícito, hace su listado (Kirby y unos cuantos más), pero cuando quiere derivar la respuesta hacia el guión, la narrativa o el argumento,  busca referentes fuera del medio para generar su listado (Lynch, Bolaño, y unos cuantos más). Pocos son los que citan la ilustración como fuente de inspiración (alguien menta a E. Gorey o Quentin Blake), pese a ser uno de los padres del bastardo.
 Lo de Kirby no era documentarse, pero siempre en la onda.

Hay una influencia rastreable en mi dibujo (y creo en el de muchos dibujantes de mi generación, finales de los 70 - principios delos 80) que no he visto mencionada nunca: la estética del skateboard.

No pretendo hacer un ensayo sobre las conexiones comic-skate, simplemente, en mi adolescencia el patín fue mucho más importante que el tebeo. Durante años copié compulsivamente los diseños de las tablas que más me gustaban, quizás era un anhelo, una manera de poseerlas (costaban entre 8.500-10.000 pesetas en 1988)... ¡Incluso hacía miniréplicas con madera de marquetería!.
Adoraba los cómics, pero fue una afición heredada, yo llegué y ya estaba todo ahí, aprendí a leer y colorear con los tebeos de Vértice. De manera que para mí era algo natural, nunca fue una obsesión como pasa con muchos dibujantes/guionistas. Yo no fui un adolescente que dibujaba a Batman o hacía mini-tebeos compulsivamente, yo repetía los diseños de Pushhead y hacía flip-books de skate en los márgenes de mi iter-sopena. Salvo alguna muestra y concurso, prácticamente mis primeras páginas fueron "Final Feliz". El skate mantuvo el interés por el dibujo en mi adolescencia.

En este post apenas hablaré de las compañías que más han influenciado en la cultura iconográfica popular, Powell & Peralta y Santa Cruz. Son los referentes más reconocibles para casi todo el mundo, pero por alguna razón, a mí, sus diseños (¡Y sus tablas, qué mala era la madera de las Powell!) no me llamaban demasiado la atención. Sus diseñadores de cabecera: V.C. J. (Vernon Courtlandt Johnson) y Jim Phillips (y su hijo Jimbo) respectivamente.

Para mí, el mejor período gráfico en el skateboard va de 1987-1991, pero remontémonos un poco más atrás. A finales de los 70, la manera de patinar exigió un cambio en el diseño morfológico de las tablas, se pasó del popular Sanchesky (sí HA VUELTO el santo más molón) a la tabla de 10 pulgadas de ancho, más estable, que multiplicó exponencialmente las posibilidades (trucos) y sentó las bases del skate moderno. Para los artistas gráficos, el soporte se había ampliado, y los avances en serigrafía de principios de los 80 aportaron las bases técnicas para poder desarrollarse con la libertad necesaria. Casi todas las primeras compañías estaban en la costa californiana, y sus primeros diseñadores eran surfers y/o skaters, apenas había ilustradores profesionales, pero sí tenían un bagaje iconográfico muy amplio, influenciado, sobre todo, por el cómic undergound californiano de finales de los 60 principios de los 70.
Bernie Tostenson (1950-2009) uno de los pioneros, reconocido por experimentar y forzar los límites técnicos de la serigrafía. Al ser algo mayor que la mayoría de los diseñadores de la época, los primeros trabajos de R.Crumb le dejaron una huella evidente.
De hecho, la tabla que está más a la izquierda se titula WEIRDO (1984), y del único personaje identificable en la abstracción, el ojo, sale un bocadillo de pensamiento con el nombre de la compañia, Brand-X. Las tablas centrales emulan el estilo clásico de R.Crumb, quizás mezclado con algo del R.Corben más caricaturesco. De 1992 en adelante, Bernie tuvo pocos encargos, supongo que consideraban que su estilo ya estaba desfasado, pero aún hizo algún homenaje más al cómic; en las tablas de la derecha (1997), un pseudo Buddy Bradley y "Paranoid", donde se mezcla el estilo de Crumb con el de Spain Rodríguez.

Surf, manga, drogas, chicas, punk, rock, Hot-rods, graffitis, violencia, tatuajes, presidio, armas, religión, comida basura...la temática es variada (la cultura popular norteamericana da para mucho), pero en su base estética estuvo y estará influenciada por los tebeos.
El proceso creativo era el siguiente: Un compañía patrocina a un skater y saca al mercado su propio modelo de tabla. Había quien delegaba todo en el diseñador, otros iban con una idea muy clara (a veces un boceto) sobre un tema que le interesase y luego el diseñador lo reinterpretaba. Pero Muchas veces el propio skater es ilustrador, de hecho, casi todos los dibujantes que más me gustan lo son: Neil Blender, Mark Gonzales, Andy Howell (una leyenda del graffiti y fan deVaughn Bode), Ron Cameron, Tod Swank, Garry Scott Davis(GSD) y Ed Templeton.
Es curioso, pero de todos ellos me interesa la primera parte de su obra, hasta principios de los 90, el resto me parece que va desde lo prescindible a lo feo (como en el caso de Andy Howell).

Aquí va mi greatest hits, algo de Nela tiene que estar aquí:
Arriba Blender, debajo Gonzales.
Simplicidad, gracia y diversión.

Arriba Howell, influencia capital en el graffiti de los 90.
Debajo, Cameron, un maestro del color y la tipografía.

Arriba Swank, debajo Templeton, hoy reconocido artista multidisciplinar.
 En grande, quizás la mejor combinación formato-ilustración y mi tabla favorita:
Tracker "fish" (1988) de GSD.

INTERFERENCIAS:

1.- Del skate al cómic.
Quizás el único cómic relacionado con el skate que conocen la mayoría de los lectores de tebeos sea el STREET ANGEL (2004). Sin embargo, desde el año 2000 la revista especializada Trasher publica un especial anual, aunque, en general, ese material es bastante malo. Como ya he dicho, esto no es un ensayo, es un texto sesgado, aquí sólo se verán mis gustos e influencias.

El ilustrador de skate más reconocido (y quizás más dotado técnicamente) por su incursión en el cómic es Jim Phillips:

Pero para mí, el más interesante es Neil Blender, que era un artista en sí mismo (un personaje). No era el que mejor patinaba, pero sí el que lo hacía con más estilo, y, sobre todo, siempre parecía divertirse. Pasaba de todo, ese era el espíritu de aquel patinaje, y ya se ha perdido. 
Sus payasadas sobre la tabla : AQUÍ y AQUÍ.
Dos muestras del trabajo de Blender.
Debajo, introduce la secuencia en las tablas.
Lance Mountain patinaba para Powell&Peralta, empresa con una imagen muy definida que llevaba VCJ. Él fue uno de los pocos skaters que ilustraron sus modelos. Debajo, una de las pocas intervenciones que hizo en cómic, para una promo de la marca.


Sean Cliver y John Keester cogieron el testigo de VCJ en Powell&Peralta a partir de los 90. Cliver es ilustrador, fotógrafo, escritor y productor (jackass), pero sobre todo es conocido por publicar dos libros recopilatorios: DISPOSABLE: a history of skateboard art y DISPOSABLE: The skateboard bible. Esta página está aquí porque me hizo gracia el ejercicio de metalenguaje que se marcó para la publicidad de Powell.

 Ed Templeton: Quizás junto a Mark Gonzales, los artistas que mejor han sabido diversificar y sacar rendimiento a sus aptitudes. Su trabajo está cotizado, y se mueven como pez en el agua tanto en el circuito de fundaciones y galerías (alta cultura), como desarrollando productos para marcas comerciales como adidas o nike (cultura popular).
Un tebeo que podría estar perfectamente en un Kramers Ergot, 
salvo que se dibujó en 1996, y el primer número de la antología es del 2000.


Popurrí de Ed Templeton.

Popurrí de Mark Gonzales.

2.-Del cómic al skate.
Hay muchas menos incursiones, la más conocida es "Mutant city", el modelo que ilustró Daniel Clowes para el skater Corey O´brien, un fichaje de Santa Cruz (1991).
 Eighball nace en 1989, en 1991 salen su 6º y 7º número, donde además de "Como un guante..."
publica el inicio de Dan Pussey y Art school Confidential.

Gary Panter también se animó recientemente (2011) a ilustrar un tabla de la que se serigrafiaron 400 unidades firmadas a mano.

Reconocidos artistas contemporáneos incluyen en su discurso el lenguaje, recursos e iconografía propio del cómic. En 1984, antes de que su carrera despegara definitivamente, Raymond Pettibon diseñó unos cuantos modelos para la compañía Rip City Skates, basadas en la iconografía de Black Flag. (sí, el cantante es el nazi de "Hijos de la anarquía").

 No te pierdas este extraño comercial para TV.

Chris Johanson es un artista emergente (como los países) que prácticamente empezó su carrera desarrollando la imagen (ya se la han cargado) de ANTI-HERO  SKATEBOARDS entre 1997-2000. No suelen interesarme los gráficos de esa época, pero el trabajo de Chris es especial, su dibujo a veces recuerda a Ben Katchor o incluso a Marcel Dzama, aunque su trazo tiene algo más fuerza, más gestualidad, y su gama cromática es casi infantil.
Varias tablas (viñetas) cuentan un misma historia, escenas callejeras
y preferencia por el formato horizontal.

 Una imagen que me recuerda las pinturas de Y. Yokoyama.
 Una imagen que me recuerda a Bendik Kalterborn.

Las carreteras entre cómic / skate son de doble sentido, y muchísimo más extensas e intrincadas de lo que he intentado enumerar aquí. Como expuse antes (qué pesado), me he ceñido a hablar de los artistas que admiro y que de alguna manera pueden haber influido en mi dibujo. Alguien atenderá algún día como es debido a estas interrelaciones; si el cómic fue la fuente de inspiración original del skate cuando buscaba una identidad visual, las corrientes (y editoriales) más influyentes en el tebeo independiente americano actual (Fort Thunder, muchos autores del catálogo de Picture Box...), creo que no se entenderían sin el estudio iconográfico del skate. De igual manera, los autores y editoriales europeas al fagocitar el catálogo de estas editoriales, recogen esta influencia de manera indirecta (segunda generación).

Para terminar, un toque freak:
Las dos primeras tablas son dos versiones de el modelo que SMA fabricó para Jim Thiebaud en 1988-89. En la primera, el archienemigo de nuestro héroe es el Joker, SMA lo utilizó sin permiso y les cayó un buen puro por parte de DC cómics. Tuvieron que retirar ese modelo del mercado y convertir al joker en un malo anónimo (a la derecha). Las pocas tablas que se vendieron del modelo retirado, hoy cuestan el doble (por escasas) que las oficiales, rondan los 600€.
Las otras dos tablas VISION salieron como parte de la promoción de la primera película de Batman (Tim Burton, 1989), la gracia es que Vision skateboards sólo compró los derechos para usar la imagen de Batman, de manera que tuvieron que retirar la tabla del Joker de EEUU, distribuyéndolas (supongo que de estrangis) en Europa. Hoy cotizan alto en las pujas norteamericanas.




jueves, 28 de marzo de 2013

HERRAMIENTAS

Tal y como prometí, aquí va un post técnico sobre los materiales y herramientas que utilizo habitualmente para dibujar.

El carrito de los helados.
 1. Dibujo:
Poco interesante es lo que puedo aportar aquí:
1. Bocetos: aboceto con cualquier lápiz que no sea demasiado blando (B) ni demasiado duro (H), los que se mangan de IKEA van bien. Para borrar me gustan las gomas MILÁN de miga (430, por ejemplo) de toda la vida, son las más baratas y la que menos pigmento de tinta se llevan.
2. Originales: Dibujo con un portaminas 0.7 o 1.0. Uso minas azules, por eso es tan grueso, tiendo a  apretar demasiado y las minas de color son más frágiles que las de grafito. Habitualmente se trabaja en color azul porque tras escanear es más sencillo eliminarlo seleccionando sólo el negro.

Un fragmento de la historieta que hice para PANORAMA,
la imagen es nefasta, pero creo que ilustra la idea.

2. Entintado:
Yo utilizo rotuladores, plumillas y pinceles.
 -Rotuladores:
Para hacer los marcos de las viñetas utilizo un rotulador fantástico que descubrí hace poco tiempo: SIGNPEN de Pilot. La tinta es muy líquida, va tan fluida que a veces da problemas porque el secado es más lento de lo normal. La punta es de fieltro (deformable), lo que permite un cierto juego con el grosor y la calidad de la tinta es mejor que la del pilot habitual, es más oscura y resiste mejor la luz.
Tramados: En Nela utilizo una cuadrícula sencilla, me gusta que la línea tenga un buen grosor y quede limpia. Usar una línea casi tan gruesa como la del dibujo le da un cierto toque abstracto, y esa confusión figura-fondo me gusta. Uso un sencillo pilot 0.7 o el mencionado Signpen, aunque por la cantidad de tinta que suelta al entrar en contacto con el papel, es más difícil de controlar.
Líneas blancas: para dibujar blanco sobre negro uso un bolígrafo (no es corrector, tampoco un rotulador) uni-ball SIGNO UM-153 de la casa japonesa MITSUBISHI (sí, la de los coches). Es caro, y si no le das uso habitual la tinta se seca, pero sin duda es el mejor que he probado.

Tintas, corrector, pinceles y plumillas. Debajo, un ejemplo
de lo que puede hacer el Uni-ball SIGNO UM-153.
-Plumillas. Utilizo tres:
1. La típica G- pen de mangaka (véase Bakuman), en este caso de la marca ZEBRA. Con ella hago casi todo el trabajo. Uso una plumilla manga, pero entinto al revés que todos los mangakas que he visto: Ellos usan una tinta ligera y hacen trazados rápidos y suaves, yo trazo despacio y apretando, pongo al límite la flexibilidad de la plumilla, por eso prefiero una tinta más densa (al abrir la punta de la  plumilla la gota nunca cae). Dibujo con dos plumillas a mano, una nueva para las líneas más finas y otra más castigada para el resto.
2. La típica plumilla "de cucharilla", también de la marca japonesa ZEBRA (Nº 9120). Es más dura, y su línea menos versátil, más monótona. La utilizo en determinados momentos como si fuera un rotulador calibrado.
3. Una pluma caligráfica Nº2 (bastante gruesa). Las plumas caligráficas tienen la punta cuadrada y un trazo que me encanta. Desconozco la marca de la mía, la tengo desde hace un porrón de años, y su grabado sólo dice "BARCELONA, Nº 550".

 A la izquierda (aunque en la foto quizás no se aprecia), la diferencia de grosor
entre ambas G-Pen, la habitual y la que hace los trazados más finos.

Dos fragmentos: en el primero, el personaje está perfilado con la pluma caligráfica, la trama del fondo con pincel.
En la segunda, el personaje está trazado con la G-pen (la nueva hizo la suciedad) mientras que para la textura
de la madera utilicé la pluma de cucharilla.

-Pinceles:
En Nela apenas he hecho trazados con pincel, sólo para rellenar masas de negro (trazo el contorno con plumilla), para dar textura a algunos fondos o para ampliar las tramas.
Los que saben de pinceles se quejan de la calidad de lo que hay disponible en el mercado, casi todo lo que se vende como pincel de pelo de marta es sintético. No hay más que ver la calidad de la línea del trabajo de Sinnott o Williamson.
Para rellenar uso un pincel Davinci nº3 bastante cascado, podría hacerlo con cualquier otro, el que tenga en peor estado.
Para trazas líneas y hacer texturas alterno entre un Winsor&Newton-Finest Sable- Series 7 del Nº 2 y un pincel Kolinsky del Nº2, fabricado por la Casa RIGOL (Barcelona), bastante bien calidad/precio.
Un buen pincel es indispensable, pero también es bastante caro, así que conviene tomarse en serio su mantenimiento: agua limpia, secado, un poco de saliva para recuperar la forma original y caperuza protectora.
En la primera viñeta, una trama hecha con rotulador.
En la segunda, texturas y una trama hechas con pincel.

-Tinta: Todo depende de cómo trabajes, yo uso dos marcas distintas:
1. Black Indian Ink, de Winsor&Newton. Densa, opaca y brillante, perfecta para tener unos originales impecables (sin variaciones de gris). Por las características de mi dibujo (trazo lento y con presión) es la que más me conviene. Tarda en secar pero la línea no se revienta cobre casi ningún papel.
2. Tinta china Pelikan 211 169. La uso sobre todo para cargar las plumas con las que rotulo. La tinta es opaca, pero menos densa, por lo tanto cubre algo menos. Ideal para los que entintan de manera fluida (velocidad), tanto con pincel como con plumilla.
Ojo, de ambas marcas uso los recipientes de 250ml, no sé por qué, pero la calidad es distinta en función del tamaño. Otra cosa, los frascos de tinta conviene no tenerlos expuestos al sol, y siempre hay que tener en cuenta que la densidad va cambiando.

Plumas, SIGNPEN y Ames L.G.

3.-Rotulación: Uso la tinta Pelikan que comenté para rellenar las siguientes plumas: Artpen M (rotring), Pelikan script 1.0 (caligráfica de punta cudrada) y Pelicano Junior (una pluma escolar que encontré con un grosor interesante). También uso la plumilla de cucharilla y el Signpen antes citados.
El interlineado lo hago con lápiz azul y la herramienta básica (y clásica) de los rotulistas norteamericanos, la AMES LETTERING GUIDE.



4.-Correcciones: Pro-White (Daler- Rowney), el gouache más utilizado por su relación fluidez/opacidad. Puntualmente también uso correctores de oficina Typp-ex o Pentel.

5.- Papel: para Nela Utilicé un CANSON (gvarro)/ dibujo lineal /DINA3, marca mayor / 160gr/m2. Es un papel satinado mate, sin textura,  las plumillas caminan bien en su superficie y tiene buen gramaje, así que aguanta bastante caña. Además absorve bien la tinta y la línea no se revienta al secar.
No es un papel barato, entre 40 y 50 céntimos la lámina y viene empaquetado en sobres de 10.
Otro papel que uso habitualmente es el CABALLO 109 S, es un buen papel para técnicas húmedas, ya que tiene más textura y gramaje. No lo usé en Nela porque con la plumilla no va tan ligero y la textura deforma la línea. Además es más caro aún y se vende en láminas DIN A1, con lo que encima toca cortarlo.
----------
Poco más, como ya he comentado en algún post anterior, soy de los que reivindican la parte artesanal de este oficio, de manera que intento dejar los originales tal y como los verá el lector, interviniendo lo mínimo con el ordenador. No reparo en gastos, los materiales que utilizo son los mejores que voy encontrando y casi ninguno de ellos se consiguen en Gran Canaria. Prácticamente un tercio del adelanto base que dan las editoriales lo fundo en este apartado.
Respecto a exponer originales, tengo pensamientos contradictorios: por un lado, soy consciente de que este es un medio de difusión masiva (o al menos lo fue en origen), así que los originales son un residuo, el verdadero original es la copia que llega al lector. Por otro lado, como dibujante, es interesante ver en directo los originales de otros autores, ya que es la mejor manera de estudiar su técnica.
Yo sólo tengo un original, un trozo de una tira de NANCY del enorme Ernie Bushmiller que gané en una puja de EBAY por... ¡12 dólares!, a veces cuando las subastas terminan de madrugada en EEUU ocurren estas cosas. La calidad de las materiales (papel y Tinta) está a años luz de lo que hay hoy en el mercado. La tinta opaca y homogénea, no tiene ningún tipo de gradación, ni siquiera entre el cambio de plumilla a pincel o la línea del marco. Y qué decir sobre la rotulación...
 Creo que aquí también se utilizaron dos plumillas, una para el dibujo general, bocadillo y rotulación, otra más fina para los detalles (pliegues, sombras, las "gotas de sorpresa" de Sluggo) y fondos.

sábado, 23 de marzo de 2013

EL PROCESO

Para defraudar a los buscadores de internet he hecho un poco de trampa con el título de este post. UN PROCESO sería el título correcto. Si entraste en el blog pensando encontrar material para quitarte de encima un trabajo sobre Kafka...
Este post está exclusivamente dedicado al proceso que sigo al dibujar, desde el primer boceto hasta que dejo la página lista para imprenta. No hablaré sobre guionización o adaptación, sólo un poco sobre narración.
Es un proceso bastante antiguo, antes se hacía usando fotocopiadoras. Si eres dibujante, probablemente lo que cuento aquí lo sabrás de sobra, aún así, quizás encuentres algún matiz que sea útil en tu trabajo.
Yo intento escribir el blog que me gustaría leer.

Empecemos:

1. Boceto previo: 
Como comenté en el post anterior, yo aprovecho todo el soporte que pillo. Esta Autopista hacia el cielo de papel continuo son mis bocetos previos. Para mí, es la parte más importante del proceso, donde haces real lo abstracto, volcando sobre el papel lo que tienes en la cabeza. Empiezas a jugar con las piezas, ahí distribuyes la información, el tiempo, el ritmo, la composición, la dirección... y añades la primera versión de los diálogos. Muchas ideas que apriori parecían geniales no pasan este filtro, se convierten en absurdas o trilladas, y verlo sobre papel a veces es la mejor manera de asimilarlo.

En esta imagen están los bocetos de seis páginas, con borrador de los diálogos incluido. Las tres últimas páginas del capítulo 11 y las tres primeras del 12. Yo planifico de dos en dos, las páginas enfrentadas tal y como las verá el futuro lector. Creo que es la mejor manera de tener una visión global de la composición y la narración. En la medida de lo posible, intento que la doble página sea mi "unidad mínima",  abriendo fuerte y cerrando a través de un gancho que "obligue" al lector a pasar a la siguiente unidad.
A veces, hay escenas que soy incapaz (en este caso al ser los dos primeros capítulos me encontraba inseguro) de "ver" sin colocar las masas de negro, entonces hago algo parecido a lo que muestro en la siguiente imagen. Pero eso no es habitual, en general puedo componer sin necesidad de colocar los negros.

 Resumen de la composición de los dos primeros capítulos (DIN A3).

Como había comentado antes, ésta es la parte más delicada del proceso. Yo no suelo abocetar más de seis páginas en un buen día. Requiere mucha concentración, y hacer más, al menos para mí, supone poner el piloto automático y cometer el error de transformar el tebeo en un storyboard. En cada "unidad mínima" intento deslizar al menos una idea narrativa o simbólica (experimentación personal) que case con lo que estoy contando. Lo difícil ahí es encontrar el equilibrio entre lo que cuentas y cómo lo cuentas, a veces las soluciones son tan sofisticadas que te sacan de la historia. Un ejemplo (muy poco popular, ya lo sé) lo tienes en Chris Ware. Es un genio, eso no lo discute nadie, cada obra suya hace avanzar al medio y obliga trabajar más al lector (especialización). Se mueve en los límites, ensanchando el perímetro. Sus historias son MUY buenas, pero a mí hace tiempo que me interesa más como inventor de recursos que como contador de historias, y estoy seguro de que eso es justo lo contrario de lo que el autor quiere.

2. Boceto "de construcción"
Lo más complicado ya está hecho, a partir de aquí toca documentarse y dibujardibujardibujar. En este punto ya puedo poner la radio y dejar de escuchar Cds, la exigencia intelectual no es tan alta.

Arriba la fase previa, dos páginas formato cuartilla. 
Abajo, a la izquierda el boceto completo del libro, y a la derecha un boceto terminado.

Dibujo a partir de una plantilla estándar que me he hecho a formato reproducción. Trabajar con las dimensiones reales y no directamente en A3, facilita el control sobre las proporciones y ayuda a tener una idea aproximada del aspecto final.
Uso papel barato, con un gramaje inferior a 80gr/cm, así puedo calcar sin necesidad de la mesa de luz, que ha destrozado la vista de muchos dibujantes.
En estos bocetos no tengo en cuenta la línea, me limito a la construcción, y hasta que no está todo cerrado y limpio, no abandono la página. Aquí está casi todo el curro de dibujo, en realidad para mí tienen más valor que los originales. También escribo los diálogos (a falta de un pulido final) para saber cuanto espacio ocuparán.
Última página del capítulo 11: "¿Qué sucederá, Choto?".

 3. Los originales
Ahora sí que puedo poner el piloto automático, lo que resta es pura destreza manual. Para mí es la parte más aburrida del proceso, porque cerrar tanto el boceto casi convierte esta parte en "pasar a limpio". Envidio y admiro a los "dibujantes naturales" tipo Sfar, esa gente siempre se divierte en el tablero, improvisando, pero ese método sólo es apto para superdotados...eso no lo han entendido algunos.
Seguimos: Escaneo el boceto (no importa demasiado la resolución, con 200 pp es suficiente), sustituyo el color negro por azul, reduzco la opacidad y amplío la imagen para imprimirla en el papel de dibujo definitivo (DINA3).
Sobre esa impresión azul hago el "arte final" (en el próximo post hablaré sobre materiales y herramientas de dibujo): retoco algo con lápiz, entinto y hago la rotulación.

Un fragmento del original, bajo la tinta china aún se ve la tinta de impresora azul.

Con el original terminado, ya sólo resta escanear (escala de grises 600pp) y tratar la imagen con photoshop. En mi caso intento dejar el mínimo trabajo posible al ordenador, sólo lo uso para convertir la imagen de escala de grises a mapa de bits (blanco/negro) y maquetarla.

Poco más, espero que este post haya sido de utilidad para alguien.

miércoles, 20 de marzo de 2013

MOLESKINE

 
Casi todos los vestigios del proceso de Nela se encuentran en esta caja reutilizada.
 

A esto me refería en este post, cuando hablaba sobre trabajar en papel malo: agendas caducadas, papel continuo, cuadernos publicitarios, fotocopias reutilizadas... incluso la "libreta ficticia" que hace unos años fabriqué para la imagen de la contraportada de “Sin título.2008-2011” que cerraba su significado.
Soy incapaz de desarrollar la primera parte del trabajo del dibujante (escritura del guión, paginación, abocetado, diseño de personajes, búsqueda de estilo ect...) sobre material de calidad. No acabo de entender por qué, pero me cohíbe trabajar sobre material bueno. Temo equivocarme, tachar, arrancar una hoja, despistarme y llenar dos páginas con tonterías, dibujar en los márgenes... una pila de Moleskines molaría más como introducción al siguiente post, pero mi material bueno está en blanco y colocado en la estantería.
El próximo post tratará sobre todo ese papel que he desperdigado por el suelo en la última foto; hablaremos sobre EL PROCESO. Volverá a tener un tono didáctico asquerosete, porque sigo manteniendo la esperanza de que este blog, además de promocionar mis tebeos, ayude a alguien a desarrollar su historia.